Ir al contenido principal

Otro gran ejemplo de comparación artística


Comparación del cuadro “El juicio de Paris” con “El Decamerón” de G. Correa:


El cuadro de “el juicio de Paris” representa una de las elecciones mas importantes que se han mostrado en la mitología griega y que sirvió como inspiración a muchos artistas a lo largo de los tiempos.
La historia sucede cuando La diosa Tetis y el mortal Peleo deciden casarse y deciden celebrar la boda, invitando así a todos los dioses enviando a Hermes para mandarles los mensajes, a todos menos a Discordia. Esta, enfurecida decidió acudir aun sin ser invitada a la boda,  una vez allí escribió en una manzana de oro “pertenece a la mas bella”, esto hizo que tres diosas allí presentes, discutieran por la manzana y fueron a Zeus para que repartiese justicia, este sorprendido y queriendo contentar a las tres, descargó su responsabilidad en Paris, este, por su procedencia mortal, fue “sobornado” por las tres; Atenea, le ofreció la sabiduría, Hera, al ser la mujer de Zeus, le ofreció el poder, y por último Afrodita, le ofreció a la mujer mas bella del mundo, Helena, Paris accedió a la proposición de Afrodita y con su ayuda pudo conseguir raptar a Helena de su esposo Menelao e inició así la mayor guerra jamás pensada entre hombres y dioses, pues las otras diosas quisieron también vengarse.

En este mito aparecen una infinidad de temas que a lo largo de la historia se han ido utilizando, tanto para esculturas, pinturas e incluso obras escritas.
Relacionándolo con El Decamerón de Boccaccio, cabe destacar entre otros el tema de la infidelidad, infidelidad que en “el juicio de Paris” lo observamos en la elección de Paris por Helena aun sabiendo que estaba casada y mencionar también, la aceptación de esta; juntos, consiguen salirse con la suya y abandonan Esparta utilizando una gran astucia de ambos, tema por cierto que en el Decamerón aparece ligada a la figura femenina, ya que este autor, piensa que la mujer tiene que hacer gala de una inteligencia que es propia tanto de ellos como de ellas, esto es una idea muy avanzada para el momento, considerando que el autor se encontraba en 1351, fecha en la cual, la mujer no estaba muy bien vista, mas aun menos su inteligencia y la demostración de esta.
Otro de los grandes temas que encontramos es el control de que hacen gala las tres diosas, cuyo poder hizo que un hombre tuviese que escoger un camino entre tres, el cual como los otros dos, le llevarían hasta un destino funesto, ahí volvemos a mostrar la astucia de las mujeres y su gran control sobre los hombres. Y como no, mencionar a la diosa Discordia, precursora de todos los celos de este mundo y problemas que ellos acarrean, sintiéndose despreciada al no ser invitada a la fiesta, realiza esta estrategia (volvemos a ver la inteligencia de la mujer y aun mas cuando es ofendida) que llevará a muchos de los presentes de la fiesta a un destino cuanto menos trágico.
En la guerra de Troya, también aparecen temas como la fidelidad entre amigos tanto es así que rozan la homosexualidad, llegando a morir los unos por los otros, esto nos recuerda a uno de los pasajes del Decamerón, en el que atado por una promesa a su amigo, un  hombre regresa incluso del infierno para cumplirla.
Nos podemos fijar también en el físico armonioso que en el renacimiento y por supuesto en el cuadro observamos, todos los cuerpos jóvenes y estructurales, menos el De Menelao que según nos cuentan era tosco y no muy agradable y por ello no le pesa mucho a Helena dejarle, esto ocurre continuamente durante la séptima jornada del Decamerón y además si nos fijamos en el esposo real de las mujeres que en este jornada aparecen, son ricos y poderosos, pero “ poco favorecidos” como Menelao que incluso era rey.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desventuras del joven Wether (para examen)

LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER. Sí, señor, no soy más que un viajero, un peregrino de este mundo. ¿Sois vosotros algo más? J. W. Goethe, Werther , Madrid, Cátedra, 2009, trad. Manuel José González, carta de 16 de junio, p. 130. PROCESO DE ESCRITURA Y PUBLICACIÓN – EDICIÓN: Los sufrimientos del joven Werther , escrita por Wolfgang Goethe , publicada por primera vez en 1774 , el mismo año que Goethe escribió su oda “ Prometeo ”. Goethe mencionó en la primera versión de su Römische Elegien , Elegías romanas , que su «sufrimiento juvenil» fue en parte inspiración para la creación de la novela. Cuando terminó sus estudios de leyes en 1772, encontró empleo en la Cámara Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico en Wetzlar . Goethe fue amigo del secretario Karl Wilhelm Jerusalem . La noche de 9 de junio de 1772 los dos amigos estaban presentes en un baile , donde Goethe conoció a la joven Charlotte Buff (1753-1828) y a su prometido, Johann Christian Kestner (1741-1800...

El París industrial de 1850

París, cuya actividad productiva estaba aún orientada a los artesanos o a los oficios tradicionales, es objeto del gran cambio del comercio, pues se funda, en 1852, el primer gran centro comercial, el “Bon marché”, que ofrece, frente a las pequeñas tiendas especializadas, una enorme gama de artículos. Rápidamente se crean otros grandes almacenes, algunos de los cuales, como “Printemps”, aún subsisten hoy en día.             Por ansia de prestigio o por igualarse a Londres, por dar trabajo a los obreros y por remodelar una ciudad cuyas estrechas callejuelas facilitaban la construcción de barricadas –de hecho la Revolución de la Comuna de 1971 ya no pudo extenderse como aquella del 1848-, el II Imperio confía al barón Haussmann, la dirección de grandes obras de urbanismo en París. Realizadas por empresas privadas, las obras cambian el rostro de la ciudad, ya que las sinuosas calles del centro son sustituidas por...