Ir al contenido principal

3.1. Tema y subtemas y 3.2. relación

«¡Cuán feliz me considero con que mi corazón sea capaz
de sentir el inocente y sencillo regocijo del hombre que
sirve en su mesa la col que él mismo ha cultivado, y que,
además del placer de comerla, tiene otro mayor recordando
en aquel instante los hermosos días que ha pasado
cultivándola, la alegre mañana en que la plantó, las serenas
tardes en que la regó, y el gozo con que la veía medrar de
día en día.»
 
 

Comentarios

  1. Tema: Satisfacción de Werther en el amor.
    Relación con el resto de la obra: En el fragmento podemos observar cómo el joven Werther es feliz con pequeños detalles como por ejemplo con comer una col que su amada previamente ha tocado. Esta satisfacción que el protagonista siente podemos apreciarla en otros fragmentos del texto como por ejemplo cuando su amada Carlota se queda mirándolo durante el viaje cuando vuelven del baile a altas horas de la madrugada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Relación con el resto de la obra: También hay que destacar que el protagonista no consigue ser feliz hasta que conoce a Carlota, ya que al principio se muestra sombrío, triste y solitario.

      Eliminar
  2. 3.1: El tema de este fragmento es la felicidad que desprende Werther debido a los efectos del amor.
    3.2 Podemos relacionarlo con el resto de la obra, en que los pequeños detalles como en este caso, comer algo que su amada había tocado con anterioridad le hacen inmesamente feliz. Algo que ya le ocurrió la primera vez que tuvo el placer de deleitarse mientras la obsevaba bailar y disfrutar. Además también observamos que el amor provoca un cambio de actitud en el personaje, que pasa de ser alguien triste y desdichado a una persona tremendamente feliz y llena de energía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las desventuras del joven Wether (para examen)

LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER. Sí, señor, no soy más que un viajero, un peregrino de este mundo. ¿Sois vosotros algo más? J. W. Goethe, Werther , Madrid, Cátedra, 2009, trad. Manuel José González, carta de 16 de junio, p. 130. PROCESO DE ESCRITURA Y PUBLICACIÓN – EDICIÓN: Los sufrimientos del joven Werther , escrita por Wolfgang Goethe , publicada por primera vez en 1774 , el mismo año que Goethe escribió su oda “ Prometeo ”. Goethe mencionó en la primera versión de su Römische Elegien , Elegías romanas , que su «sufrimiento juvenil» fue en parte inspiración para la creación de la novela. Cuando terminó sus estudios de leyes en 1772, encontró empleo en la Cámara Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico en Wetzlar . Goethe fue amigo del secretario Karl Wilhelm Jerusalem . La noche de 9 de junio de 1772 los dos amigos estaban presentes en un baile , donde Goethe conoció a la joven Charlotte Buff (1753-1828) y a su prometido, Johann Christian Kestner (1741-1800...

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a ...