Ir al contenido principal

Ejemplo de 5.1 para la metamorfosis


5.1
En el fragmento que podemos observar, perteneciente a la “autoridad fraternal” (segunda parte del libro), de “la metamorfosis”, se luce la atmósfera que presenta el punto de vista del protagonista, referente a su habitación y a la transformación repentina e irremediable que acaba de experimentar. Esta sensación de angustia vital, por tanto, se puede ver a la hora de exponer las luces del exterior reflejadas en el cuarto, en el techo, las paredes…..en todos sitios excepto en el suelo, donde se encuentra gregorio.

Este aspecto, que a simple vista carece de importancia, expone la situación de marginación del protagonista, que ve la puerta de su habitación como la única barrera que le separa de su vida familiar y felicidad anterior. Que siente como los únicos rayos de luz, procedentes de la calle que no ha podido volver pisar, debido a su transformación, ni siquiera se ponen de su parte y se reflejan en su cuerpo, sino en el resto de la habitación.
Pero sobretodo, aquello que mas le gustaba, tras sufrir ese infortunio del destino que no le había dejado probar bocado, un tazón con leche y pan, no le gustaba. Los propios instintos e impulsos propios de las pasiones que formaban el ser de Gregorio, estaban también afectados.

El mal Fatum, por tanto, no es que se halla implicado severamente en la situación personal, social y mental de Gregorio, sino que ha hecho de él otro ser.
La transformación del ser, sin embargo, no ha sido tan peculiar a lo largo de la historia del tiempo. La propia evolución del hombre, guiado por mutaciones y la selección natural de Darwin, ha provocado la existencia de la raza humana conocida actualmente.
Sin embargo, la suerte no esta a favor de este protagonista.
La metamorfosis, propiamente dicha en el ámbito biológico, implica en la naturaleza el cambio y la evolución hacia un ser mas fuerte, como es el caso del gusano, convertido en crisálida, para que al cabo de un tiempo, se transforme de un ser diminuto y poco vistoso, a otro de belleza sublime y capaz de volar. Implica un significado de superación con respecto a otras especies. Pero no un cambio capaz de provocar la no correspondencia, la marginación y el rechazo de la mente al cambio y al cuerpo.

Así pues, esta postura de pasividad y debilidad de Gregorio, expuesta en el fragmento, nos podría recordar a una crítica de William Shakespeare:”EL DESTINO BARAJA LAS CARTAS, PERO SOMOS NOSOTROS QUIENES LAS JUGAMOS”. De acuerdo con el significado de esta frase, hay que recordar que ante los momentos difíciles, lo último que debe hacer el ser humano es rendirse ante la crueldad del mundo, y buscar nuestros propios rayos de luz y esperanza. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desventuras del joven Wether (para examen)

LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER. Sí, señor, no soy más que un viajero, un peregrino de este mundo. ¿Sois vosotros algo más? J. W. Goethe, Werther , Madrid, Cátedra, 2009, trad. Manuel José González, carta de 16 de junio, p. 130. PROCESO DE ESCRITURA Y PUBLICACIÓN – EDICIÓN: Los sufrimientos del joven Werther , escrita por Wolfgang Goethe , publicada por primera vez en 1774 , el mismo año que Goethe escribió su oda “ Prometeo ”. Goethe mencionó en la primera versión de su Römische Elegien , Elegías romanas , que su «sufrimiento juvenil» fue en parte inspiración para la creación de la novela. Cuando terminó sus estudios de leyes en 1772, encontró empleo en la Cámara Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico en Wetzlar . Goethe fue amigo del secretario Karl Wilhelm Jerusalem . La noche de 9 de junio de 1772 los dos amigos estaban presentes en un baile , donde Goethe conoció a la joven Charlotte Buff (1753-1828) y a su prometido, Johann Christian Kestner (1741-1800...

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a ...