LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER. Sí, señor, no soy más que un viajero, un peregrino de este mundo. ¿Sois vosotros algo más? J. W. Goethe, Werther , Madrid, Cátedra, 2009, trad. Manuel José González, carta de 16 de junio, p. 130. PROCESO DE ESCRITURA Y PUBLICACIÓN – EDICIÓN: Los sufrimientos del joven Werther , escrita por Wolfgang Goethe , publicada por primera vez en 1774 , el mismo año que Goethe escribió su oda “ Prometeo ”. Goethe mencionó en la primera versión de su Römische Elegien , Elegías romanas , que su «sufrimiento juvenil» fue en parte inspiración para la creación de la novela. Cuando terminó sus estudios de leyes en 1772, encontró empleo en la Cámara Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico en Wetzlar . Goethe fue amigo del secretario Karl Wilhelm Jerusalem . La noche de 9 de junio de 1772 los dos amigos estaban presentes en un baile , donde Goethe conoció a la joven Charlotte Buff (1753-1828) y a su prometido, Johann Christian Kestner (1741-1800...
Blog para los alumnos de 2ª Bachillerato
Poema de los cuadros parisinos de Baudelaire: A una transeúnte
ResponderEliminarEstilo y Lenguaje:
Lenguaje:
En ese poema podemos observar en autor utiliza un lenguaje cotidiano a la vez que una lengua sonora y rítmica con la que intenta de alguna manera crearse un mundo también podemos destacar el uso de cultismos como: -fastuosa , -Germina, -lívido , -Beldad, -Festón , lo que da lugar a la interpretación de un vocabulario rico y variado, también observamos el uso de la poesía adjetiva con los algunos ejemplos de estos:-Alta, - Delgada, -Ágil , - luto , también observamos el uso de prosopografías a la hora de la descripción de su amada ( alta ,delgada) y etopeyas por parte de la psicología de su amada (con un dolor soberano).
Estilo:
Podemos observar el uso de exclamaciones (- ¡un relámpago ¡ ¡ luego la noche!) y luego el uso de interrogaciones retoricas ¿ solo en la determinación podre verte de nuevo? , ¿ a dónde huyes?, en lo que se refiere a las figuras literarias está la animalización del texto y lo podemos ver nada más empezar el texto con la palabra ( aullar), aunque no es lo típico en el poema se observan hipérbaton ( aullaba en torno mío la calle) también se suele dar la sinestesia