Ir al contenido principal

Hacer técnica, lenguaje y estilo del poema crepúsculo vespertino

Comentarios

  1. Una vez leído el poema perteneciente al bloque de ‘Cuadros parisinos’, ''Crespúsculo verpertino'', podemos observar que se trata de una pequeña historia de estructura lineal, con inicio, nudo y desenlace, por lo que adquiere un aspecto más narrativo que lírico en cuanto a la descripción de lo que pasa en la ciudad, en este caso, el comienzo de la noche. También podemos decir que el tono narrativo viene dado por el uso de los verbos y las descripciones, Baudelaire parece narrar estos momentos con real objetividad, pero a medida que avanzamos en el poema nos damos cuenta de que mezcla dos técnicas, el flaneur y la correspondance, de las que va a convertirse en su máximo exponente.
    Con estas técnicas, Baudelaire se convierte en un mero observador, un observador muy subjetivo que con lo que escribe, se describe también a sí mismo, encarnando y haciéndose cómplice a la vez de lo que ocurre. Así obtenemos una especie de proyección del yo lírico en la naturaleza, aunque esta sea ciudad y exista una abundancia de fenómenos negativos en balanza con los positivos, o al menos, esto es lo que parece cuando relata cosas como ‘’ojo sangriento’’ o ‘’vómito espumoso’’. Esta proyección subjetiva del yo, nos acaba metiendo tal y como él también se introduce, en el mundo de la noche venido por el objeto lírico, el amanecer.
    Finalmente comentar que estas sensaciones y personajes que describe le sirven para que nos introduzcamos ambos en el mundo que refleja y que nunca dejemos de leer ni hagamos pausas, pues nos lleva al final de la historia siempre con este objetivo. Destacar que dentro del estilo sobresalen los adjetivos, pues es una historia descriptiva; en verbos las perífrasis, pues narra cómo comienzan los personajes diferentes labores; y en figuras literarias la comparación ‘’...cual gusano que al hombre le roba…’’, la personificación ‘’...silban las cocinas…’’, y las segundas intenciones, como llamar ‘’enfermos’’ a aquellos que viven por y para la noche.

    ResponderEliminar
  2. "EL AMOR A LA MENTIRA"

    4.1 Técnica

    Nos encontramos ante un poema perteneciente a la obra "Las flores del mal" por Charles Baudelaire, poeta y articulista francés del siglo XIX, perteneciente a una clase alta. Sin embargo, el autor se interesa por las zonas más deprimidas del París en el que vive, y que refleja por ejemplo en este poema mediante el género lírico.
    Perteneciente a la recopilación de "Cuadros parisinos", se describe la realidad de la ciudad de manera pesimista y oscura.
    Encontramos al "flaneur", el observador, el mirón, aquel que se fija detenidamente en los detalles para después montar una historia. El yo lírico del poema refleja la descripción de Marie Dabraum, una bailarina entrada en años que resultaba ser muy bella.
    No es el único autor que se centra en personajes marginados para componer sus obras, encontramos a Pío Baroja o Unamuno en España, que describen la realidad de manera grotesca.
    El yo lírico (correspondiente al narrador en la novela) describe aquí en un principio los andares de la antigua bailarina, su modo de mirar. En general, es la descripción física del personaje elegido, y por tanto el uso de la prosopografía en las primeras estrofas. Se destacan de manera negativa algunos aspectos de esta mujer, como por ejemplo el corazón "magullado", pero no es lo más característico de este poema, ya que el poeta realmente aprecia la belleza que posee la artista.
    Sin embargo, la descripción cambia a partir de la cuarta estrofa, cuando comienza a compararla con diversos elementos de la naturaleza, o bien elementos cotidianos.
    El "flaneur" habla de los secretos capaces de esconderse en unos ojos o de aquellos ojos que no esconden secretos, y termina concluyendo con la importancia de la belleza frente a la ignorancia de la mujer descrita.
    No podemos encontrar en este poema el uso de la "correspondance", es decir, que el autor se identifique con la persona escogida, algo que en muchos de sus poemas aparece a modo de cierre.
    La técnica utilizada por Baudelire en este poema es por tanto la del observador que finaliza expresando su emotividad ante una belleza capaz de eclipsar la verdadera realidad.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. En el poema ‘’El amor a la mentira’’ de la serie ‘’Cuadros parisinos’’ de Charles Baudelaire podemos encontrar una técnica muy elaborada mediante el recurso del ‘’flaneur’’. En el poema, el francés se convierte en un tipo de observador que se nutre de lo que ve y lo que describe. Todas las estrofas describen lo que este flaneur ve, desde principio a final, lo que nos lleva a pensar que efectivamente usa esta técnica. Se trata de una descripción física y psicológica, por lo que la riqueza que posee y la belleza artística en el vocabulario usado facilita la imaginación del personaje protagonista en el poema.
    En este caso podemos observar que se ambienta en una mujer que por cómo la describe sabemos que se retrata en Marie Daubrum. Esta mujer estaba a punto de llegar al momento en el que su belleza ya no le serviría para seguir viviendo de ella, tendría que empezar a mendigar como otras muchas mujeres que vivían del cabaret o la prostitución.
    Al principio nada más que resalta aspectos negativos mezclado por la sutilidad de los positivos (bella indolente), pero a medida que avanza vamos apreciando la técnica de la ‘’correspondance’’, concretamente en las dos últimas estrofas, en ellos, el yo lírico refleja una sensación de sentimientos comunes que llega a admirar, en este caso, admira e idolatra lo que previamente ha descalificado de alguna manera, es aquí cuando adquiere la mayor importancia dentro del lirismo del poema.

    ResponderEliminar
  5. SUEÑO PARISINO
    4.2 Lenguaje y estilo
    La lírica es un género que Baudelaire cultiva con la utilización de numerosos recursos estilísticos.
    Está compuesto por quince estrofas de cuatro versos cada una, todos de arte mayor (más de ocho sílabas), que al rimar en francés de manera consonante, corresponden a cuartetos.
    Ya en la primera estrofa encontramos el recurso del hipérbaton, la alteración del orden lógico de la oración para el embellecimiento de la misma. Y desde esta misma estrofa aparece el epíteto, se suceden numerosos adjetivos para proporcionar mayor información sobre el sujeto del que se habla “terrible”, “vaga”, “lejana”… Hasta incluso en la última “fúnebre” “triste”… El poema está plagado de descripciones en general que destacan características de todo sobre lo que se habla, es un poema cargado de pesimismo al inicio y al final del mismo, sin embargo, durante el desarrollo del mismo se aprecia la descripción de ese lugar soñado, y ésta vez, de manera idílica.
    Baudelaire recurre a la hipérbole, en la que el yo – lírico da énfasis a lo que desea expresar, como en el caso de “millones de leguas” donde el poeta quiere resaltar el infinito espacio que ocupa el agua que corre viva por los diques, “ojos ardientes” destacando la sensación al darse cuenta de que todo lo que ha descrito no es más que un sueño en el que se veía atrapado y que tan bello y real parecía.
    Podemos encontrar la sinestesia, en una de las últimas estrofas “ el color negro luciente y claro parecía” para dotar a este color representativo de la oscuridad y la noche de luz y resplandor, brillo…
    Emplea diversos signos de puntuación como exclamaciones “¡Los milagros llenan el sueño!” para aportar mayor emotividad a la composición, dando a entender que todo aquello que es imposible en la realidad por ser demasiado bueno para ser verdad, es posible en los sueños, la infinitud, la perfección, etc.
    Encontramos también numerosos cultismos “vegetal” del latín medieval vegetalis, ('vivificar', 'estar vivo') o “movible”, del latín movibĭlis.
    Cabe destacar que Baudelaire recurre a la mitología y a elementos fantásticos para dotar al sueño de mayor utopía, como por ejemplo, las “náyades” nombradas, que en la mitología griega, eran las ninfas de agua dulce y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban.
    En definitiva, un poema cargado de figuras literarias y recursos diversos que buscan embellecerlo y hacerlo parecer más la descripción de un sueño que la propia realidad.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. 4.2. LENGUAJE Y ESTILO
    “Las flores del mal” se trata de una obra de género lírico, en la cual aparece el poema “Cuadros parisinos”.
    Este poema está formado por quince estrofas compuestas cada una por cuatro versos octosílabos, las cuales son de arte mayor, que no presentan una rima concreta debido a ser una traducción derivada del francés. Pero si se analiza el poema en este último, se aprecia la rima consonante ABAB, que hace deducir que se presenten serventesios.
    En él aparecen: el hipérbaton (“vaga y lejana, me embelesa”, “y todo, incluso el color negro luciente y claro parecía”, “el reloj con acentos fúnebres las doce daba brutalmente”), antítesis (“el color negro luciente y claro”) e otro de los recursos que aparecen son las hipérboles (“millones de aguas”). Otro de los empleados es la metáfora (“vegetal irregular”, “domado océano”) y epítetos (“altivo”, “horrible”, “triste”).
    A continuación, también hay presencia de cultismos “paisaje”, “espectáculos”, “genio”, “lienzo”, “arquitecto”, “legua” y “vislumbrar”), y mitología (“náyades”), la cual hace referencia a cada una de las ninfas que residían en cuerpos de agua dulce.
    Esto se debe a que el autor busca demostrar belleza en el poema, por lo que a veces resulta de complicada comprensión.
    También, aparece el uso de signos de puntuación, como son las exclamaciones (“¡horrenda novedad!, “¡los milagros llenan el sueño!”), lo que también demuestra cierta presencia de apóstrofes, puesto que actúa como propio receptor de lo que se habla.
    Finalmente, cabe destacar que en el poema aparecen descripciones abundantes sobre varios aspectos a los que hace referencia, como pueden ser las cataratas, el sonido del reloj, entre otros.
    En conclusión, el poema está formado por diferentes recursos y técnicas literarias, que representan en distintos momentos la perfección y lo peor, ya que describe tanto situaciones abstractas y pesimismo, como belleza y orden.

    ResponderEliminar
  8. Este poema de Charles Baudelaire perteneciente a la serie ‘’Cuadros parisinos’’ está dedicado a Constantin Guys, el pintor de las prostitutas a que le gustaba mucho, se dedicaba a entrar en los burdeles y pintar lo que veía.
    En este poema, el francés utiliza diversos recursos estilísticos, en todas las estrofas existen hipérbatos. En la primera estrofa apreciamos una hipérbole ‘’como jamás mortal ha visto’’ , la sigue una personificación en el primer verso del segundo párrafo con ‘’los milagros llenan’’. Poco después nos encontramos con una metáfora que quiere resaltar una parte del cuadro, en ella se deja la naturaleza atrás para describir una especie de palacio en el que metafóricamente las cascadas discurren sobre oro, y las cortinas son de cristal.
    A continuación apreciamos varios cultismos como náyade, que significa ninfa, espejo, taciturno, que significa callado, inaudita, que significa nunca oído, y claro, que provienen directamente del latín naias, -adis, speculum, taciturnus, inauditus, y clarus. También observamos ‘legua’ que también viene del latín pero tardío y era una medida que es usada en el poema como hipérbole. Como vemos los cultismos se intercalan entre los de fácil comprensión y algunos más complejos y requieren más cultura para poder entender el significado del poema.
    Encontramos además de mitología y símbolos con las ninfas que comentamos antes, sinestesias y antítesis juntas como ‘’espejos deslumbrados por todo lo que reflejaban’’. Sigue habiendo un trasfondo histórico cuando hace mención a la diosa Ganges. A su vez es una personificación porque en el hinduismo es reflejada como persona en el río Ganges de India.
    Por último sigue habiendo sinestesias y metáforas en ‘’precipicios de diamante’’ y ‘’arquitecto de mis embrujos’’.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a ...