Ir al contenido principal

Realizado con un ejemplo. (Para examen)

TEORÍA: ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO QUE DEBÉIS EXTRAER DE UN POEMA:

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.


1.    Obra lírica.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
2.    Mundo lírico.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
3.    Hablante lírico.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.


4.    Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a)   La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. 

b)   La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.

c)    Actitud de la canción o carminativa.- Es la más lírica de todas  El hablante  se refiere preferentemente a su propia interioridad.


5.    Motivo O TEMA lírico. Es cada  momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad
6.    Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante para expresar su interioridad.
Ejemplo:
                            Vosotras, las familiares,
                            inevitables golosas,
                            vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
                                                        Objeto: las moscas.



2. Estructura interna: División del texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del tema.
Todas las partes de un texto se relacionan entre sí, porque todas contribuyen a expresar el tema; pero se diferencian en que el tema adquiere variaciones en cada una de ellas. Hemos de delimitar de qué línea a qué línea (o verso) va cada parte y explicar de qué habla cada una de ellas.
Para hacer la división se pueden tener en cuenta diversos factores:
§  Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.); texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte...), argumentación (tesis y argumentos), etc.
§  La división en estrofas, ya que éstos constituyen en sí mismos una unidad de contenido y, por lo tanto, sería una incongruencia que se dividieran.
§  Si establecemos más partes de las necesarias perderemos el carácter unitario del texto (no creamos que si tenemos muchas partes somos más precisos).
POR ÚLTIMO, HAY QUE ANOTAR Y COMENTAR LAS EXCEPCIONES DENTRO DEL POEMA, POR EJEMPLO, BAUDELAIRE SUELE PONER UN PRONOMBRE QUE LLAME LA ATENCIÓN EN EL POEMA.

4.1.- EJEMPLO.-  Técnica lírica en el crepúsculo matutino (por la prof. Victoria Cansino Robles):

EL CREPÚSCULO MATUTINOLa diana cantaba en los patios de los cuarteles,Y el viento de la mañana soplaba sobre las linternas.Era la hora en que el enjambre de los sueños malignosTuerce sobre sus almohadas los atezados adolescentes;Cuando, cual un ojo sangriento que palpita y se menea,La lámpara en el amanecer es una mancha roja;Cuando el alma, bajo el peso del cuerpo rudo y pesado,Imita los combates de la lámpara y del día.Como un rostro en llanto que las brisas enjugan,El aire está lleno del escalofrío de las cosas que se fugan,Y el hombre está fatigado de escribir y la mujer de amar,Las casas, aquí y allá, comienzan a humear,Las hembras de placer, el párpado lívido,Boca abierta, dormían con su sueño estúpido;Las pordioseras, arrastrando sus senos fláccidos y fríos,Soplaban sobre sus tizones y soplaban sobre sus dedos.Era la hora en que, entre el frío y la roñeríaSe agravan los dolores de las mujeres yacientes;Cual un sollozo cortado por un vómito espumosoEl canto del gallo, a lo lejos, rasgaba el aire brumoso;Un mar de nieblas bañaba los edificios,Y los agonizantes en el fondo de los hospiciosExhalaban su postrer estertor en hipos desiguales.Los libertinos regresaban, destrozados por sus esfuerzos.La aurora tiritante, vestida de rosa y verde,Avanzaba lentamente sobre el Sena desierto,Y la sombra de París, frotándose los ojos,Empuñaba sus herramientas, anciano laborioso.

El hablante lírico aquí es un narrador que parece contar una historia. Y, es que la mayoría de poemas de Baudelaire, se vuelven una historia narrativa, como un pequeño cuento de entonación lírica.
 El narrador describe un mundo inventado con aparente objetividad. Pero la dificultad reside en qe este flaneur, u observador, emplea una proyección de su subjetividad en el paisaje que le rodea y contempla, y cuando describe la fealdad de las calles de París, con aparente objetividad, Baudelaire se describe a si mismo y al final del poema, hay una empatía, una correspondencia, de lo horrible del mundo, en donde el poeta se describe en el fondo a si mismo y a su subjetividad más pura.
Así los tiempos que emplea son los imperfectos típicos para la descripción (q comentaremos en la 4.2. con más profundidad). Esta técnica de comenzar con una narración descriptiva es típica en Las flores del mal, donde se narran y describen realidades para establecer la ya mencionada correspondance, típico del género narrativo y es una innovación moderna y creativa, cuya técnica perfecta va a desarrollar los mejores mundos de nuestro autor.
Esta técnica de proyección del yo- lírico en la naturaleza o en lo que le rodea la podemos observar también en los místicos o en Machado. Así esas descripcciones le sirven para crear un mundo propio y expresarlo con nostalgia. Pero como el camino de nuestro autor no es el de la perfección como en Santa Teresa o San Juan de la Cruz, es el de la autodestrucción, el mundo que describe también está lleno de fealdad, como el vómito que describe con exactitud, o los pechos caídos de las vagabundas, o la estupidez de las mujeres prostitutas que demuestran además la ya conocidad misoginia de nuestro brillante autor.
Así Baudelaire quiere describir con exactitud y una técnica perfecta que hora del día le sirve de inspiración para el poema: se soplan las linternas, se apagan, ya no hacen falta, el sol sale sangriento, los borrachos vuelven para acostarse después de la noche, los moribundos mueren, la calle comienza a tener movimiento, a despertar, los primeros trabajadores actúan sobre el paisaje de París.
Despúes del paisaje el yo-lírico describe sensaciones: escalofrios, lágrimas de frio, niebla ( con la vista), canto del gallo ( con el oído); es decir, todas las sensaciones nos dicen que amanece.
El poeta generaliza y expresa que a esa hora el cuerpo le pesa a todo el mundo.
A través de un mundo real, las calles de París al amanecer, el poeta describe su propio mundo lírico.
El objeto lírico aquí parece ser el amanecer, pero también París y sus personajes bajo el sol naciente: libertinos, prostitutas, vagabundas que se calientan las manos en las brasas que han conseguido hacer.
Ya en el verso once, el poeta se describe a si mismo como si fuera un personaje anónimo más de la ciudad, el poeta insomne cansado de escribir que amanece después de haber yacido con una amante cansada de amar.
La actitud del yo-lírico es doble e innovadora, por un lado es enunciativa (curioso ya que es poesía) y por otro lado conforme el poema y la descripción va avanzando se vuelve carminativa para así poder "cantar" sus propias penas e interioridades. Esta técnica magistral y perfecta en equilibrio es una especialidad de nuestro insigne escritor. Que va abandonando su actitud de Flaneur, u observador, "mirón", para sumergirse en su propia interioridad y describirla.
El poema está plagado de perífrasis incoativas y adjetivos que comentaremos en el apartado 4.2 de lenguaje, para expresar que la acción y el trabajo se inician en esta gran urbe que despierta.
Así acaba desribiendo la ciudad, un anciano laborioso, que se frota los ojos para iniciar el duro día, la eterna jornada.
Tambiénm la técnica de la adjetivación le sirve al poeta para expresar que es la hora de la soledad.
El poema no se divide en estrofas, técnica que tb. ayuda a crear la sensación de continuidad, ya que lo que se cuenta es una historia de principio a fin.
La técnica de inducirnos a un campo semántico claro y definido se establece desde el título, aquí Baudelaire se vuelve menos revolucionario y más clásico, y nos da la pista, es decir, nos guía, indicándonos desde el título (el crepúsculo) cual es el tema del poema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a ...