Ir al contenido principal

Lenguaje y sinestesia en Baudelaire

Para comenzar esta reflexión deberíamos aclarar primero qué entendemos por sinestesia:
sinestesia: (De sin- y el gr. ασθησις, sensación).
 1. f. Biol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él. 2. f. Ret. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Soledad sonora. Verde chillón. Real Academia Española © 
La poética de Baudelaire es de naturaleza dualista: la carne se enfrenta al espíritu; el spleen( el ideal, se alternan, incluso en el mismo poema; el universo poético de Baudelaire se basa en el oxímoron, el símil o la comparación, la alegoría y la metáfora, es decir su poética es un juego de oposiciones y equivalencias; usa frecuentemente la antítesis, la personificación, la metonimia, imágenes dotadas de una gran fuerza evocadora. Las palabras muerte o libertinaje resultan personificadas ("Libertinaje y Muerte son dos buenas muchachas", escribe).

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de colortonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce.
La primera descripción de este fenómeno la realizó el doctor G.T.L Sachs en 1812. Se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.
En su poema “Correspondances”, Baudelaire (y tras él toda la poesía moderna), apuesta por los símbolos (long échos qui de loin se confondent / Dans une ténébreuse et profonde unité) y por la sinestesia: les parfums, les coleurs el les sons se répondent. La sinestesia, como la prosopopeya, es una metáfora y puede presentarse bajo cualquiera de las formas de este tropo.

Pero el hecho de que Rimbaud hablara con tanto conocimiento de la sinestesia se debía, sin riesgo a equivocarnos, a que él mismo la había experimentado, antes de cumplir los 30 años (en su escrito Delirios II “... me habituaba a la alucinación simple...”, en Le bateau ivre... .he visto algunas veces lo que el hombre ha creído ver...”, etc.), en el entorno del doctor Moreau de Tours, que realizaba reuniones experimentales para estudiar el origen de las psicosis, en las que ofrecía libremente en su círculo íntimo, a quien quisiera someterse a ello, el consumo de alguna sustancia alucinógena, generalmente dawamesk, un pastelillo argelino en el que entran como ingredientes el cannabis y la nuez moscada. Por lo tanto podemos hablar de una alteración cerebral provocada por una sustancia exógena, entrando así en una dimensión científica de la sinestesia, de la que muy probablemente derivaría el tropo que lleva el mismo nombre. Llegamos así a Rimbaud y a su soneto Vocales, en el que asigna colores a los sonidos fonéticos de las vocales (negro-A, blanco-E, rojo-I, verde-U, azul-O). 

LENGUAJE BAUDELERIANO.-
Su lengua sonora y rítmica pretende la sugerencia, la vaguedad y el símbolo. Su poesía está muy adjetivada, el vocabulario es rico y concreto, recurre a las exclamaciones, interrogaciones retóricas, invocaciones, deprecaciones, anáforas, paralelismos (recursos que tienen un gran efecto rítmico, refuerzan la cohesión textual) e incorpora el lenguaje cotidiano a la poesía.
En general concilia los metros y formas tradicionales con otras innovadoras; muchos de sus poemas son sonetos pero también emplea alejandrinos y juega con los versos eneasílabos y heptasílabos, propios de la versificación francesa antigua.
En los temas se relaciona con el Romanticismo, el Parnasianismo y claramente con el Simbolismo (en su intento de armonizar formas, colores y perfumes; y sus efectos musicales.) Es un poeta que ya anuncia la poesía del siglo XX.
Son frecuentes los poemas organizados con secuencias dominantes descriptivas y narrativas, de esta manera sus poemas se convierten en pequeñas estampas o cuadros simbólicos o alegóricos. Suele comenzar sus composiciones con partículas temporales o adverbios (cuando, esta tarde, en aquellos tiempos, cuando una noche).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a ...