Ir al contenido principal

Técnica de la página 389 al aya

Comentarios

  1. 4.1 Técnica.

    Nos encontramos ante un poema de Charles Baudelaire, autor de la obra "Las Flores del Mal"
    Es por tanto, perteneciente al genero lirico, en el que el autor busca expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a una persona u objeto de inspiración.
    Este poema en concreto pertenece a "Cuadros Parisinos" una parte de la obra en la que se describe en general los aspectos más sórdidos y decadentes del Paris del siglo XVIII.
    Sin embargo, cabe destacar que en este poema no se hace referencia a la ciudad.
    No se encuentra dividido en estrofas, lo que otorga una sensación de continuidad al lector, ya que trata de contar no una historia, sino una percepción del autor sobre la muerte, que seria el objeto lirico. No es el primer ni último autor que centrara poemas sobre este objeto inspirador, ya que encontramos por ejemplo a Antonio Machado en España.
    Los tres primeros versos son característicos por hablar de la criada que educa a a Baudelaire, sin embargo, conforme avanzamos el autor se centra en la muerte, el paso del tiempo y lugares como el cementerio, etc.
    Por esta razón, aunque al principio del poema el yo lírico se exprese de forma emotiva, el resto del poema se caracteriza por su función narrativa, la que trata de explicar la muerte y el paso del tiempo como algo inevitable que acecha a los vivos. Por tanto, la actitud es claramente enunciativa, exceptuando como se ha señalado al principio, en el que la actitud es apostrofica al dirigirse a su antigua cuidadora.
    No aparece una correspondance, el identificarse con algún aspecto o personaje del poema, pero si podemos observar el denominado "spleen" es decir, el estado de melancolía, angustia vital en este caso por una causa que aunque evidentemente no ha sufrido él mismo en su persona, la ha visto reflejada en personas queridas, como su criada, la muerte.
    También aparecen leitmotivs, temas típicos del autor como lo ya mencionado, el malditismo, la melancolía, la añoranza, la tristeza...
    De esta manera el autor nos hace introducirnos en su mundo personal en el que el "yo lirico" actúa como un emisor, de forma maestra introduciendo en un poema un relato sobre la propia muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se puede apreciar que el haya nombrada al principio queda como símbolo psicológico, pero en un segundo plano.
      El poema dibuja un cuadro cargado de leitmotivs y lugares tristes y pesimistas.

      El poema finaliza en una especie de clímax, apareciendo una interrogación y dejando el poema abierto. De esta manera, con la pregunta retórica, el tema queda sin cerrar, porque la muerte es algo que nunca acaba, siempre nos acecha.

      Eliminar
  2. Nos situamos frente a un poema de "Las flores del mal" de Baudelaire, concretamente, en "cuadros parisinos". Se observa un cambio de técnica en cuanto a la estructura del poema, pues al no estar dividido en estrofas el autor proporciona continuidad. La introducción, formada por tres versos, trata sobre la "Aya" de Baudelaire, sirvienta que lo crio en su infancia, de la que tan solo sabemos que no vive. Es a partir de entonces, cuando el "yo lírico" (Baudelaire) hace referencia al "objeto lírico" (la muerte en este caso) mediante una técnica denominada “Leit Motiv” que mediante simbología representa distintos aspectos. Algunos ejemplos serían: el cementerio (mármol de las lápidas), el paso del tiempo (tempus fugit), o el otoño “Octubre sopla, podando los viejos árboles” pues el autor intenta transmitir la idea de que un día más de vida significa paralelamente un día menos de la misma.

    Se describe, entonces, de manera simbólica y negativa el deterioro de los seres humanos, por ejemplo, en “helados esqueletos” ‘helado’ es un adjetivo negativo que representa el destino del cuerpo, la muerte; y a este cuerpo, se refiere Baudelaire como una “reja” que mantiene a los vivos. A continuación, llega el invierno: “noche azul y fría de diciembre”, el goteo de la nieve es comparable con un reloj de arena que indica el tiempo que nos queda y el que ya ha pasado; y Baudelaire intenta realizar una relación entre la maternidad y la muerte, atribuyendo a esta última, características de una persona, se observa, por tanto, personificación. La muerte, como madre, abraza al niño ya crecido (paso del tiempo). Al igual que la muerte, la madre de Baudelaire significa para él ‘destrucción’, de ahí la relación en el poema. Concluye con una interrogación retórica en la que se pregunta cómo responder a la muerte cuando esta ya ha llegado y sabemos que es inevitable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incluir en la 4.2 y 5.1 la simbología. En 4.1 hablar sobre la estructura y qué técnica ha utilizado a la hora de elaborar el poema.

      Eliminar
  3. Nos encontramos ante un poema de Baudelaire que se enmarca en su libro ‘’Las flores del mal’’ en la serie ‘’Cuadros parisinos’’. Al ser un libro de poesía posee de una técnica lírica, pero vamos a ver como en este poema el francés va más allá.
    Comienza durante los tres primeros versos recordando con actitud apostrófica a la persona que la educó más que su madre, y a ella le dedicará todo el poema, pero de una forma especial, porque lo hará hablando de los muertos y cementerios. Estos son uno de los leitmotivs del autor, conforme avanzamos observamos que a diferencia de la mayoría de los poemas, este tiene un aspecto algo más descuidado, continuo y estrófico (una sola estrofa), pero esto ocurre porque por encima de todo lo que pretende es contar una historia en forma de sentimientos, con lo que podemos decir que se corresponde casi con una técnica narrativa. Es cuando más apreciamos la actitud enunciativa. Aún así consigue darnos la sensación de que nos introducimos en su mundo más personal y, por tanto, en el mundo lírico que crea el yo lírico y que tiene función de emisor. Este emisor se dirige a un objeto lírico que dependerá de la interpretación de cada uno, pues podría referirse tanto a la muerte, como al sufrimiento que esta provoca, o incluso a una escena impactante de su vida en la que ambas cosas se encontraban reflejadas. Esta función no es la única porque existe un momento dentro del poema donde se deja atrás para resaltar otra que está desde el principio, la emotiva, con ella da una importancia mayor a los sentimientos de recuerdo más interiores que se producen en el yo lírico cuando piensa en esta persona. Por último aclarar que aparece en todo el poema una preferencia a mostrar los sentimientos llenos de angustia vital y el tempus fugit, a esto lo denominó ‘’spleen’’ y hace en este caso un añadido para que no falte de flaneur o correspondance. Así el poema termina de forma abierta y en la máxima expresión del spleen.

    ResponderEliminar
  4. Nos encontramos ante un poema de Charles Baudelaire perteneciente a “Cuadros Parisinos”.

    Pertenece al género lírico en el que el autor expresa sus emociones y sentimientos y en este caso Baudelaire pretende narrar una historia. El poema carece de estrofas lo que le otorga continuidad, pero esto no indica que la estructura del poema no esté cuidada. En los tres primeros versos se recuerda a la criada que crió a Baudelaire, de la que se sabe que ha muerto. A partir del tercer verso comienza una historia narrada, la muerte que se trata del objeto lírico. Se refiere a ella como “viento melancólico”, símbolo lírico (llegada del otoño, caída de las hojas).
    Otros ejemplos que hacen referencia a la muerte son: “mármoles” que se refiere al cementerio y “helados esqueletos” con este adjetivo negativo quiere expresar que cada día que pasa es uno menos y que la muerte nos llega todos .También, hace referencia al paso tiempo (tempus fugit) a través “ nieves invernales”. A continuación, con la palabra “reja” compara a la muerte con la cárcel indicando que el proceso de la muerte es solitario y que ni “amigos” ni “deudos”, es decir, nada ni nadie te acompañarán. Tras esto, Baudelaire expresa que el ocaso de la vida es acechante , es inevitable y lo compara con una madre , esto último se podría identificar con la relación entre Baudelaire y su madre , que era destructiva y dañina como lo es la muerte para los seres humanos . Finalmente, termina con una pregunta retórica que plantea la manera de hacer frente a la muerte cuando ha llegado a nosotros.

    Cabe destacar la forma emotiva, hasta el tercer verso y la narrativa en el resto del poema. Baudelaire contrapone el mundo de los muertos al mundo de los vivos.

    ResponderEliminar
  5. Nos encontramos ante un poema, perteneciente a "Cuadros Parisinos", de la obra de Charles Baudelaire, "Las Flores del Mal".

    Al pertenecer a una obra de carácter lírico, este poema tiene su misma naturaleza, y concretamente en este caso, el autor pretende narrar una historia en un solo poema. Este poema carece de estrofas, lo que indica el antojo que presenta este poema de tener carácter narrativo. El objeto lírico que podemos encontrar, es la muerte, indentificándola con la llegada del otoño, el azote del viento y la caída de las hojas caducas, lo mármoles de las lápidas del campo santo o los cadáveres que son roídos por los gusanos que se infiltran en las tumbas, cuando el cuerpo del fallecido entra en descomposición. El tempus fugit también está presente en este poema con rasgos narrativos.

    ResponderEliminar
  6. 4.1 Técnica
    Nos situamos en un poema de los que forma “Cuadros parisinos”, de Charles Baudelaire.
    En él se observa el empleo de un mundo personal, el “yo lírico”, con el cual el autor quiere transmitir al lector mediante dos funciones que son la expresiva y la narrativa.
    La expresiva se aprecia en las tres primeros versos, en el cual hace referencia a la criada que le educó y actuó como una madre, de la cual se puede intuir que ha fallecido al mencionar “duerme su sueño bajo el húmedo césped”.
    A continuación, Baudelaire comienza a emplear la forma narrativa, ya que cuenta una historia que sirve de introducción a un tema principal, la muerte y el paso del tiempo, haciendo una descripción de ello.
    La muerte actúa como objeto lírico técnica que adquiere el nombre de “Leit motivs”.
    Para ello emplea simbología. Esta se puede observar en los versos 5 y 6, en los cuales octubre indica el otoño y con ello representa el paso de la vida, el mármol junto con los viejos árboles simbolizan el cementerio.
    Por otro lado, el autor utiliza “ensueños negros” para representar las preocupaciones que todas las personas tienen en general y especialmente con la muerte,haciendo uso del tempus fugit, y “helados esqueletos” se trata de un adjetivo negativo que indica cómo queda el cuerpo al llegar la muerte.
    Caben destacar otros ejemplos como pueden ser “jirones que penden en su reja” mediante el cual indica que el cuerpo es el que mantiene a la vida actuando como cárcel; con “en una noche azul y fría de diciembre” se hace referencia al invierno y se hace una breve comparación del paso del tiempo con la caída de la nieve, puesto a que no la podemos controlar.
    Finalmente, también se aprecia con “abrigar al niño ya crecido con sus maternos ojos” vuelve a simbolizar la muerte con la madre debido a que madre e hijo tenían una mala relación, y con la pregunta retórica que se encuentra en el último verso se hace una metáfora sobre la muerte, en la cual se pregunta cómo actuar o contestar a la muerte cuando esta le llega a cada uno, puesto que todos sabemos que se trata de algo que como se ha dicho anteriormente no se puede controlar y que llega a todos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Estilo directo, indirecto e indirecto libre en la novela realista. (Para práctica de examen)

1.     El estilo directo es la forma que usa el narrador para reproducir textualmente las palabras de los personajes. Se usan marcas gráficas como el guion de diálogo, comillas o dos puntos para introducirlas. Bajó la cabeza y se tomó la frente con la mano derecha. —Eso es lo que está buscando este mocoso —dijo, como para sí, pero en voz alta—. Que me dé un ataque al corazón y me muera. . . Ricardo había vuelto lenta y silenciosamente a asomarse a la puerta de la cocina. Había recogido, incluso, su camisa del suelo. —Ahí vas a estar contento, ahí vas a estar contento —prosiguió Clara, advirtiendo su reaparición—. Ahí sí. Ahí ya no vas a tener a la pobre vieja imbécil controlándote, ahí vas a estar feliz. Eso es lo que querés. Eso. “La pura verdad”, de Roberto Fontanarrosa El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: "Te apuesto un peso a que no la haces". “Algo muy grave va a suce

EXAMEN DE LA PRÁCTICA DE SELECTIVIDAD: 3, 4 Y 5

NARRACIÓN OCTAVA Uno siente celos de la mujer, y ella, atándose una cuerda a un dedo por la noche, siente llegar a su amante, el marido se da cuenta, y, mientras persigue al amante, la mujer pone en el lugar suyo en la cama a otra mujer, a quien el marido pega y corta las trenzas, y luego va a buscar a sus hermanos; los cuales, encontrando que aquello no era verdad, le injurian.   Extrañamente maliciosa parecía a todos que doña Beatriz había sido al burlarse de su marido y todos afirmaban que el miedo de Aniquino debía de haber sido muy grande cuando, sujetándolo fuertemente la señora, la oyó decir que él le había requerido de amores. Pero luego de que el rey vio callarse a Filomena, volviéndose hacia Neifile, dijo: -Decid vos. La cual, sonriendo primero un poco, comenzó: -Hermosas señoras, gran peso me incumbe si quiero co